¿Cuáles son las banderas rojas en el desarrollo lingüístico? ¿Cómo puedes detectar si existe un retraso en el lenguaje de tu peque? En este episodio del podcast, te cuento cómo puedes detectarlo, conociendo los signos de alarma en el desarrollo del lenguaje infantil.
Episodio 1. Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje infantil
Banderas rojas en el desarrollo lingüístico de tu peque
Llega el bebé y parece que las familias tengáis que desarrollar amplios conocimientos en lactancia materna, sueño infantil, desarrollo del lenguaje…
Pero lo cierto es que nadie va a venir a enseñarte todas esas cosas. Tú eres quien va a tener que interesarse por los temas que te van a ser útiles a partir de ahora, tanto en la crianza y en el crecimiento de tu peque. Por eso estás aquí, ¿no? Compartiendo este ratito conmigo en el podcast.
De hecho, mi experiencia es que un porcentaje alto de las veces que las familias consultan vienen derivadas por sí mismas. Movidas por su propia intuición y necesidad. Muchas veces, incluso, consultan en contra de los consejos de otros profesionales: como su pediatra o la maestra de la escuela infantil.
Más allá de la gravedad que pueda tener esto en el sistema de derivación, que me parece grave, lo que yo interpreto es que las familias, a pesar de que seáis primerizas o incluso que tengáis bebés con un desarrollo diferente, como los prematuros, en muchos casos, sabéis cuándo algo no va como se espera que vaya.
Y te quiero echar un cable, porque tu peque va estar evolucionando constantemente y tú no siempre vas a poder prestar atención a cada segundo de su desarrollo lingüístico, para ver que todo vaya bien.
Por eso te voy a indicar en qué momentos has de mirar a tu peque con cariño y comprobar que ha adquirido ciertas habilidades, ¿vale? Empecemos por el principio.
Momentos importantes en el desarrollo del lenguaje infantil
A los 2 meses. Un bebé de dos meses muestra interés por la cara del adulto, especialmente de su cuidador principal. Hace contacto visual y comienza a mostrar una sonrisa que deja de ser un reflejo y empieza a tener carga social. El bebé está aprendiendo que la sonrisa agrada al adulto y comenzará a usarla con más intención comunicativa.
La bandera roja aquí es que tu bebé no haga contacto visual, que no sea capaz de prestar atención a tu cara. Y pensarás que es muy pequeño, que es normal. Pero los bebés son sumamente sociables, de ello depende su supervivencia, ya que todavía son muy dependientes del adulto. Si el bebé no presta atención al adulto, desde muy pequeño, es importante que busques ayuda.
A los 6 meses. El peque comienza con los típicos ba-ba-ba ma-ma-ma. Esto se llama balbuceo y es un hito importantísimo del desarrollo del lenguaje infantil. Hasta ahora el peque hacía breves vocalizaciones aisladas y, ahora, comienza a juntar sonidos. Es el momento en el que papá o mamá se ponen muy contentos porque se piensan que está llamándolos, pero no es así.
No tienen intención. Está probando y eso es maravilloso, es la antesala de las palabras que aparecerán más o menos al año de edad.
Recuerda que no realizar balbuceo alrededor de esta edad, sería un signo de alerta.
Antes del año. Tu peque debería señalar objetos para pedirlos o para compartir experiencias. Alarga la mano y el dedo y te pide ayuda de ese modo o intenta que le prestes atención. Con esto no me refiero a que tu peque te lleve de la mano hacia el objeto. Esto no es un acto comunicativo y dedicaré un episodio del podcast solo a este aspecto.
Si tu peque no señala objetos antes del año de edad: bandera roja.
Con un año, tu peque ya debería de decir sus primeras palabras. Son palabras que aparecen de forma aislada, ya no forman parte de un balbuceo y tienen significado, así que aparecerán en contexto, como «agua», cuando tenga sed. O «mamá», «papá». Ahora sí que os podéis poner contentos.
Tercera bandera roja: que no aparezcan palabras y que sigamos anclados en una etapa anterior, como las vocalizaciones o el balbuceo.
A los dos años. En esta etapa comenzará a adquirir mucho vocabulario. Empiezan las primeras frases, que suelen estar formadas de dos palabras. Por ejemplo: «mamá agua», en el ejemplo anterior. También es la conocida edad del «no», así que también construirá frases en negativo como: «no me gusta», «papá no» o «ya está».
Aquí, la bandera roja es que no comience a juntar palabras para formar frases.
A los tres años. Aquí hay un salto importante. Entre los dos y los tres años, tu peque debe adquirir una gran cantidad de vocabulario expresivo y comprenderá también muchas palabras. Sus frases se irán haciendo cada vez más completas y complejas. A esta edad, ya deberías comprender con facilidad las expresiones verbales de tu peque.
Si te cuesta comprender lo que dice tu peque, si no comienza a juntar palabras: tenemos una bandera roja.
¿Qué pasa después?
Y aunque el desarrollo lingüístico infantil no se termina aquí, ni mucho menos, freno en seco a los tres años, porque en este tiempo, si has observado cualquiera de las banderas rojas que te he indicado, de los signos de alerta, por favor, no esperes para consultar con tu pediatra.
Aprovechemos la plasticidad cerebral para potenciar las habilidades comunicativas y lingüísticas de tu peque. Esta es su mayor ventana de desarrollo neuronal, cerebral. Pero, de la plasticidad cerebral mejor hablamos en otro episodio. Me encantaría poder contar con alguien experto o experta en la materia.
Para cerrar el episodio, deja que recoja en frases breves lo que hemos comentado hoy. Y es que, en el desarrollo lingüístico de tu peque de cero a tres años, hay seis momentos clave en los que tienes que mirar con cariño a tu peque.
- A los dos meses: mirada y sonrisa
- A los seis: balbuceo
- Antes del año: gesto de señalar
- Al año: primeras palabras
- A los dos años: aumento de palabras y primeras frases.
- Con tres años: expresiones y frases comprensibles.