fbpx
consecuencias del estrés

Los adultos conocemos bien la palabra «estrés». Sin embargo, desconocemos si los períodos de estrés continuado (o distress) pueden tener consecuencias en nuestros hijos. En este episodio del podcast reflexiono profundamente sobre esto y te traigo las conclusiones de un estudio que relaciona el estrés de las familias con algunos efectos en el desarrollo de sus peques. 

NOTAS DEL PROGRAMA

Estrés o distrés

Estrés como mecanismo de adaptación al entorno → Activación del organismo para hacer frente a un desafío.

Artículo de SOMOS ESTUPENDAS

 

Peques con un retraso en el desarrollo comunicativo y lingüístico del peque 

= Familias + estresadas

Los retos que se dan en el día a día: 

  • Conflictos por las dificultades que se dan en la comunicación
  • Falta de soporte y comprensión de lo que le ocurre al peque
  • Difícil gestión emocional de los miedos, inseguridades, rabia…
  • Entorno de baja protección

¿Cómo influye en el peque?

El adulto estresado tiene una menor sensibilidad para reconocer las competencias o habilidades que tiene el peque para enfrentarse a sus propios desafíos.

Se les percibe como «vagos», «desafiantes» o incluso «blandos», cuando deben enfrentarse a los retos que supone el desarrollo.

Esto hace que el adulto sienta que como al niño le falta esfuerzo y piense que no debe ayudarle en esos retos o, al contrario, le ayude demasiado.

  • Baja autonomía
  • Indefensión aprendida
  • Poca motivación por dominar tareas que le supongan un desafío moderado, como sería relacionarse con los adultos y con otros niños
  • Influencia en el autoestima y en su tolerancia a la frustración.

¿Esto es importante para el desarrollo del lenguaje?

En el estudio de Su-Ying Huang, Ching-Yin Chang, Pei-Jung Wang, Su-Chin Tang (2022).

80 niños taiwaneses 19 a 42 meses

50 con retraso en el desarrollo del lenguaje

30 desarrollo típico del lenguaje


Se concluye que la interacción disfuncional (apego no seguro) entre padres e hijos se asocia negativamente a la persistencia social con los adultos, la persistencia social con los niños y las reacciones negativas al desafío.

¿Qué podemos hacer?

La relación con los hijos está asociada a cómo los padres los perciben. 

Incidir en esta percepción: 

  • Comprendiendo las dificultades reales del peque
  • Adquiriendo las herramientas necesarias para manejarlas
  • Conociendo y aceptando nuestras emociones en relación a ellas

Conllevará:

  • Repercusión positiva sobre las habilidades del peque.
  • Reducción del estrés provocado por esos desafíos concretos.
  • Mayor provecho de situaciones favorecedoras del desarrollo lingüístico. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando, estás aceptándola.    Configurar y más información
Privacidad