fbpx
A quién acudo si mi hijo no habla

¿Crees que tu peque ya debería hablar, pero no sabes a quién pedir ayuda? ¿Al pediatra? ¿A una logopeda privada? ¿Cuál es el camino que tendrás que recorrer si sospechas que tu peque tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje? En este capítulo del podcast te cuento a quién acudir, si ese es tu caso. 

Episodio 4. ¿A quién acudo si mi hijo no habla?

Proceso de derivación en los retrasos en el lenguaje

Seguro que, en una de las primeras visitas concertadas con el servicio de Pediatría de tu zona, te han hecho distintas preguntas sobre el desarrollo lingüístico y general de tu peque y, además, dedican un tiempo a observar algunas tareas o a intentar conversar con él. Eso es porque el pediatra es el primer profesional que va a estar pendiente del desarrollo de tu hijo.

Así que, si el médico detecta cualquiera de los signos de alarma que comentamos en el primer capítulo del podcast (al que te dirigiré en las notas del programa) es probable que ponga en marcha un protocolo de derivación que puede ir: desde derivaros al centro de atención temprana de vuestra zona, hasta derivaros a un neuropediatra u otro especialista que realice pruebas médicas que descarten cualquier afectación de tipo orgánico, genético, por ejemplo.

En cualquier caso, haz todas las preguntas que consideres oportunas a tu pediatra. No te quedes con nada en el tintero o pienses que los médicos no están para estas cosas, porque tu pediatra va a acompañarte en todo el proceso y tú debes de tener toda la información que consideres necesaria.

Los centros de atención temprana

Puede que en tu zona no lo llaméis centro de atención temprana o CDIAT

En algunos lugares, como en Catalunya, donde vivo, es más habitual encontrar centros de atención precoz o CDIAPs.

Sin embargo, he leído que en Andalucía se denominan Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT), voy a dejarte en las notas del programa un documento de Armando Montes Lozano que me ha ayudado mucho a preparar este episodio del podcast.

En cualquier caso, es lugar que reúne distintos profesionales que están especializados en la edad de cero a seis años. Podemos encontrar: neuropediatras, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y también personal de servicios sociales. Aunque los servicios pueden variar de un centro a otro. Todas estas disciplinas van completamente enfocadas al acompañamiento de los peques con dificultades en el neurodesarrollo y de su entorno.

Esto es así, porque en nuestro país los Centros de Atención Temprana dependen de distintas Consejerías (Salud, Educación o Bienestar Social), en concreto, en Cataluña depende del: Ministeri de Treball i Àfers Socials.

Y cada uno de ellos obedece a decretos y acuerdos que existan en cada comunidad.

Otras vías de derivación

¿Qué pasa si tu detectas un retraso en el desarrollo o en el lenguaje de tu hijo y el pediatra, por la razón X considera que no es necesaria ninguna derivación?

Normalmente a estos centros pueden derivarte también otros profesionales, como las maestras de la escuela infantil y, además, en algunos casos, al no depender de Sanidad, puedes acudir por tu cuenta y pedir una primera visita dirigiéndote al centro o llamando por teléfono.

En las notas también te voy a dejar un listado de los centros de atención temprana del territorio.

En el caso de ser derivados, siempre tendréis una primera visita con un profesional de referencia que valorará si debéis iniciar tratamiento.

Normalmente, tendréis asignado un solo especialista. Aunque en algunos creo que pueden ser más.

Es un sistema público, al que te recomiendo que accedas, si es posible, a pesar de que puedas encontrarte con las mismas dificultades que te encontrarías en el sistema privado. De nuevo, pide todas las explicaciones que consideres pertinentes, son profesionales con capacidad para resolver temas familiares, podrán resolver también tus dudas.

¿Hay logopeda en el centro de atención temprana?

Si tu demanda es que tu hijo todavía no habla es posible que seas derivado al logopeda. Pero no siempre es así, si tu peque presenta un retraso en la comunicación o en el lenguaje y tiene menos de un año, puede que seáis asignados a un psicólogo o a un fisioterapeuta.

¿Qué ocurre si no te asignan una logopeda para tu hijo que todavía no se comunica como cabría esperar o no habla? Mi recomendación es que complementes la intervención y la ayuda que te ofrece el CDIAT con el trabajo de una logopeda especialista en lenguaje y primera infancia y que sigas tu instinto.

Porque al final podemos vernos limitados por:

  • El profesional que recoge la primera demanda
  • El propio sistema de derivación
  • Los recursos de los que dispone el centro de atención temprana
  • Incluso tus propios recursos económicos pueden ser una limitación, totalmente comprensible.

Muchas familias empiezan terapia conmigo en el centro privado y, en cuanto obtienen plaza en el centro de atención temprana, se dan de baja.

Es normal, por ello, si te apetece trabajar conmigo, te ofrezco que te des de alta en la newsletter de Lenguaje desde CERO y que te descargues un e-book gratuito que te indica por dónde empezar en todo esto de estimular el lenguaje de tu peque si no habla todavía o si su nivel lingüístico no es el esperado.

Que no te limite el sistema, que no te limite ningún profesional. Porque de nuevo menciono la plasticidad cerebral que existe en esta etapa evolutiva, en la que el cerebro crea mayores conexiones y aprendizajes de suma importancia para el resto de la vida. Un día espero que podamos hablar de esto y también puedes escribirme para contarme tu caso o para trasladar todas las dudas que tengas. Te dejo mi Instagram, mi web y mi e-mail en las notas del programa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando, estás aceptándola.    Configurar y más información
Privacidad