¿Las pantallas afectan al desarrollo del lenguaje de los más pequeños? ¿Está contraindicado el uso de pantallas antes de los dos años? ¿Qué efectos son los más comunes en el uso excesivo? ¿Pueden aprender palabras a través de las aplicaciones de lenguaje? En este capítulo del podcast resuelvo todas estas preguntas y te hago reflexionar sobre el uso de pantallas y el desarrollo lingüístico en peques.
Episodio 6. ¿Cómo afecta el uso de pantallas al desarrollo lingüístico de los niños?
Evidencia científica sobre el uso de pantallas y el retraso en el lenguaje
El año pasado me fui de vacaciones a Mallorca a ver a una de mis mejores amigas que vive allí, y a pasar con mi pareja unos días en un hotel con piscina, claro. Una mañana, en el bufet vi una escena que me dejó muy impactada. En la mesa de al lado una familia estaba desayunando. Papá y mamá lo hacían mientras miraban sus respectivos móviles. Su peque de unos tres años hacía lo mismo, viendo unos dibujos en un pequeño dispositivo. Y un bebé, tumbado en un capazo, emitía algunas vocalizaciones y sonidos, mientras movía las piernecitas, sin respuesta, ni estímulo más allá, que el de un techo blanco y el ruido de fondo de la camarera recogiendo la vajilla.
Me dieron ganas de situarme delante del bebé y empezar a jugar al «ta o no ta». Pero habría parecido raro. Lo que a nadie le pareció raro es que cuatro personas en una misma mesa no se dirigieran la palabra durante todo el rato que duró el desayuno. Y a mí, eso es lo que más me choca de nuestra nueva vida con las pantallas.
¿Qué entendemos por pantalla? Según un interesantísimo artículo de la Revista de Psicología, que te dejo en los comentarios del podcast, una pantalla consiste en: «una superficie electrónica sobre la cual se proyectan imágenes», dentro de esta definición caben: los televisores, computadoras, tabletas, teléfonos móviles y las consolas de videojuegos.
Te aviso que voy a empezar fuerte, así que coge aire y vamos a por ello.
Uso de pantallas en niños y retrasos del lenguaje
Según un estudio presentado en la Reunión de Sociedades Académicas Pediátricas en 2017, cuanto más tiempo pasen los menores de hasta dos años frente a la pantalla, más aumenta la probabilidad de que tengan retrasos en el desarrollo del habla.
Vamos a razonar primero y a contrastar con los datos disponibles después.
¿Qué motivos pueden llevarnos a pensar que el uso de pantallas, en niños pequeños, pueden causar este desfase en el desarrollo lingüístico?
Se me ocurren varias cosas:
No potencia la interacción
En primer lugar, cuando el peque utiliza un dispositivo electrónico, no interactúa con nadie más. El escenario se reduce a él y a su pantalla. Pero es que, si ya eres parte de Lenguaje desde CERO desde algún tiempo, sabrás que el lenguaje solo se estimula a partir de la interacción con los demás, especialmente, con los adultos. Esta interacción es la que favorece el desarrollo lingüístico, no solo en lo referente a aumentar su vocabulario y mejorar la expresión de sus frases, sino que le enseña el uso social del lenguaje, algo que será de suma importancia para su desarrollo personal y para la mejora de sus habilidades sociales.
Menos un punto para el desarrollo lingüístico.
Limita la práctica del lenguaje
Además, si está jugando con la Tablet, no está hablando. Es decir, queremos que desarrolle una habilidad que no está poniendo en práctica. Yo no sé cómo se puede hacer eso.
Es decir, hasta ahora tenemos a un peque callado e interactuando con algo que no es una persona, por lo tanto, no tiene que poner en práctica respuestas sociales, ni tendrá disponible su mayor fuente de estimulación lingüística, que ya hemos quedado que eres tú.
Ya vamos para menos dos puntos, mínimo.
Uso de aplicaciones para estimular el lenguaje
Ahora es cuando viene el argumento de las aplicaciones para aprender palabras… Podríamos pensar que con la Tablet puede estar aprendiendo palabras nuevas o habilidades cognitivas. Y antes de que empiece a darme vueltas la cabeza como a la niña del exorcista, voy sacar los datos.
Según la evidencia científica que hay sobre el tema, antes de los dos años de edad, el cerebro de los niños no ha alcanzado la madurez necesaria para trasladar lo que pueda aprender en una pantalla a su vida real.
Así que las famosas aplicaciones para que tu hijo desarrolle lenguaje se ven completamente revocadas por los estudios que demuestran que hay dificultades para transferir estos conocimientos, porque los bebes no entienden la relación entre las imágenes 2D y los objetos reales. Esto es porque sus habilidades de control atencional y de pensamiento simbólico no han madurado lo suficiente. Y no aprenderán de la misma forma que lo hacen con las relaciones personales. O sea, contigo. ¿Lo mismo ocurre con los cuentos? Claro, por eso es tan importante la figura del adulto acompañando la lectura de cuentos en edades tempranas.
Bajo desarrollo lingüístico por un uso excesivo de las pantallas
En un estudio francés, que te voy a dejar en las notas del programa, se puso de relieve que más de un 80% de los niños está expuesto a las pantallas antes de los dos años. El 40% del tiempo, lo hacen a solas.
Los resultados del mismo estudio revelaron que el excesivo uso de las pantallas comporta los siguientes problemas en el desarrollo lingüístico:
- Falta de vocabulario
- Baja comprensión del lenguaje oral
- Dificultad a la hora de exponer o relatar cualquier cuestión
La Sociedad Española de Pediatria Extrahospitalaria y de Atención Primaria defiende que «los niños menores de dos años no deben ver televisión». La propia OMS desaconseja por completo el uso de cualquier dispositivo antes de esa edad.
Existen, además, otros efectos, en los que no me voy a extender demasiado, pero que me han parecido importantes, como: trastornos del sueño, derivados de la luminiscencia de las pantallas; tendencia al sedentarismo y, por ende, al sobrepeso infantil; y, la aparición de trastornos psiquiátricos como la depresión o la ansiedad.
A estas alturas espero que estés rociando la Tablet con agua bendita.
Resumiendo
Deja que las recoja en un resumen todo lo que leído sobre el uso de pantallas en peques y la relación el desarrollo del lenguaje.
Según la OMS y distintas Sociedades de Pediatría, el uso de pantallas antes de los dos años está totalmente desaconsejado, ya que puede comportar un retraso en el desarrollo lingüístico de los peques, entre otros efectos, como trastornos del sueño, problemas psicológicos y físicos, como el sobrepeso.
Un uso excesivo de pantallas en etapas tempranas del neurodesarrollo puede comportar dificultades en la expresión y en la comprensión del lenguaje oral. El cerebro de los niños menores de dos años no está preparado para aprender a través de dispositivos electrónicos. Así que, si quieres estimular el lenguaje de tu peque, te toca estar presente: jugar con él, leer cuentos con él y sobretodo, hablar con él, algo que no podrás hacer si está pendiente de un móvil o un televisor.