¿Quieres trabajar con tu peque la aparición de palabras de uso frecuente? En este capítulo del podcast te indico tres juguetes y tres estrategias ideales para fomentar la aparición de léxico.
NOTAS DEL PROGRAMA
- Mi cuenta de Instagram
- Escúchalo en Podcast, iVoox, Spotify
- Estudio Francés
- Incidencia del uso de pantallas en menores de dos años (artículo)
Episodio 7. Tres juguetes y tres estrategias para aprender vocabulario nuevo
Amplia el vocabulario de tu peque desde casa
Se puede estimular el lenguaje sin ningún tipo de juguete y a diario, solo estando presente en cada interacción con tu peque. De eso precisamente hablo en el e-book gratuito que tienes disponible en mi web, si te suscribes a la newsletter de Lenguaje desde CERO. Se trata de un programa de cuatro semanas en el que te facilito pautas y estrategias para incluir la estimulación del lenguaje en vuestro día a día. Tendrás ejercicios prácticos y al final del mes, podrás valorar los avances.
Pero, ¿qué pasa cuando tu hijo tiene un retraso en el lenguaje? En algunos casos, solo estimular, no es suficiente y lo aconsejable es que dediques entre cinco y diez minutos al día (en función de la edad del peque y de la rutina de cada familia) a trabajar de forma específica algunas habilidades. Lo ideal es que, si tu peque va a la logopeda, sea la profesional la que te indique qué objetivos puedes reforzar a diario y enriquecer, de esta forma, el proceso terapéutico.
Juguetes para ampliar el vocabulario
Hoy me voy a centrar en la aparición de vocabulario nuevo. Hay muchas formas de fomentar que tu peque aprenda palabras nuevas. Te traigo tres juguetes que nos permiten trabajar vocabulario motivador y de alta frecuencia, como: las partes del cuerpo, los animales y objetos de uso cotidiano.
Estos tres juguetes son los siguientes:
- Potato.
- Animales de granja y/o de selva en miniatura (normalmente de plástico o de madera).
- Encajes de madera, que pueden ser de distintos campos semánticos. En el despacho yo tengo uno de alimentos y otro de objetos de uso cotidiano. Puedes encontrar de frutas o de piezas de ropa para complementar buena parte del vocabulario de mayor uso para los peques.
Son juguetes muy diferentes, sin embargo, las formas de trabajarlos serán parecidas. Voy a darte tres recursos que ejemplificaré con estos juguetes.
Denominar para aprender palabras
El primero es denominar. Las logopedas y profesionales del lenguaje llamamos denominar a decir en voz alta el nombre de un objeto, animal, etc. que tenemos delante. Por ejemplo, si estoy mirando un cuento con mi peque y aparece la imagen de un oso y él la señala, yo digo: oso. Estoy denominando.
Los juguetes que te propongo son ideales para esto. Por ejemplo, en el caso de los encajes, cada vez que nuestro peque pone uno en su lugar, podemos decir el nombre del mismo en voz alta. Si tenemos unos encajes de frutas, podemos decir: «manzana», «pera», etc.
Si estamos jugando con Mr. Potato, podemos señalar los ojos, aunque todavía estén sin colocar y decir: «mira, los ojos». Después, se los ponemos: «le estoy poniendo los ojos». Haremos lo mismo con los animales.
Equivócate y amplía su vocabulario
Ahora que tu peque ya conoce las palabras, juega a equivocarte. Toma la vaca y di: «yo llevaré el caballo» y busca la mirada del peque. Espera, a ver si se ha dado cuenta de tu error. Algunos niños son tan cuidadosos que no quieren llevar la contraria al adulto, aunque se hayan dado cuenta de que está equivocado. Otros, puede que estén distraídos y no se hayan enterado o simplemente todavía no han asimilado el vocabulario nuevo. Entonces, di: «pero, ¡menudo despiste llevo! Si es una vaca».
Una vez entienden que pueden corregirte, les encanta jugar a equivocarse. Podéis hacerlo con los encajes. Pon la figura fuera de su sitio. «Vaya, aquí no encaja». Si él lo hace también, dile, de forma graciosa: «No, no no. Aquí no encaja». I reíros juntos.
Así también aprenderá que no pasa nada si se equivoca mientras está aprendiendo.
Con Mr. Potato, puedes colocarle la nariz en un ojo y esperar a ver si te corrige. Si no lo hace, dile: «¡menudo despiste he tenido! Le he puesto la nariz donde van los ojos. ¡Mira cómo he dejado al pobre Potato!». A lo mejor es una oportunidad para ponerle al Potato la cara como un cuadro o experimentar con distintas expresiones emocionales, si el juguete dispone de ellas.
Evocar para consolidar el vocabulario aprendido
Cuando tu peque ya conoce todas las palabras, podéis incluir un juego para evocarlo y, así, consolidar el vocabulario aprendido.
Evocar también es una palabra que usamos mucho las logopedas. Quiere decir que tu peque ha de recordar la palabra, sin el juguete delante. Por ejemplo, podéis coger una pelota y pasarla de uno a otro diciendo un listado de animales, por turnos. Otra opción es rodar un coche mientras cada uno dice una parte del cuerpo o un objeto de uso cotidiano, trabajado previamente en los encajes.
Esta es una actividad compleja. No cuenta con ningún soporte visual, con lo que tu peque, debe acceder a la palabra y, además, decirla en voz alta. No lo intentes, si sus habilidades expresivas no lo permiten. Ten empatía con él. Evita exponerlo a una frustración segura y que no os aportará ningún beneficio.
En resumen
Si te fijas, he secuenciado las estrategias de más sencilla a más compleja. Para que las utilices en ese orden. Las resumo, para refrescar la información de hoy:
Te he propuesto tres juegos para potenciar la adquisición de vocabulario de alta frecuencia: Mr Potato, animales en miniatura y juegos de encajes con palabras de uso cotidiano.
También tres formas de trabajarlas de forma específica, de menor a mayor complejidad. Puedes dedicar un máximo de diez minutos al día, en función de la edad de tu peque y de vuestras rutinas.
- Primero, denomina o nombra las palabras que estéis trabajando.
- Segundo, juega a equivocarte y permite la equivocación de tu peque.
- Por último, busca una dinámica divertida para decir en voz alta un listado de las palabras que habéis trabajado por grupos de palabras: animales, ropa, partes del cuerpo, etc.