fbpx
juguetes estimular bebes

¿Cuáles son los juguetes más estimulantes para los bebés? ¿Cómo podemos potenciar la adquisición del lenguaje a través de estos? Para este episodio he escogido tres juguetes aptos para peques a partir de seis meses y te explico la importancia de fomentar el habla antes de que aparezcan las palabras. 

 

Episodio 10. Juguetes para estimular a los bebés

La estimulación del habla en los primeros meses

Cuando los bebés todavía no hablan, podemos cometer el error de pensar que la estimulación de su lenguaje no es una tarea prioritaria, que hay que esperar hasta que, al menos, empiecen a expresar sus primeras palabras. El lenguaje es un área principal en el desarrollo de cualquier niño, lo diré las veces que haga falta para que se meta en todas las cocorotas. 

En esta entrada voy a hablar de juguetes para bebés y de cómo utilizarlos para estimular el lenguaje del peque. Para ello, hemos de ponernos objetivos. En realidad, cuando tenemos un objetivo claro, el juguete, la estrategia o la actividad que llevemos a cabo es indiferente. Lo importante es el objetivo y pueden existir muchas formas de llegar hasta él. En este caso hablaremos de juguetes pero, por ejemplo, en el episodio nueve te he explicado otras formas de estimular el lenguaje, como sería aprovechando el cambio de estación y las múltiples oportunidades de aprendizaje que nos brinda. 

¿Cuáles son las metas que debemos perseguir cuando tenemos un peque que todavía no habla? Está claro que no será lo mismo interactuar con un recién nacido que con un bebé de 8 meses. Por eso he pensado en centrarme en bebés a partir de los 6 meses, que es cuando pueden permanecer sentados sin ayuda. Esto es interesante porque cambia el plano en el que nos vamos a relacionar con él. Ya no tendremos que colocarnos por encima de su campo visual, como hacemos con un bebé que está siempre tumbado, sinó que él mismo, al incorporarse podrá escoger qué es lo que prefiere en su campo visual. Esto ya nos dará las primeras oportunidades de permitirle escoger entre un juguete y  otro. 

Pero, rebobino: objetivos. Propongo tres objetivos básicos: mantener el contacto visual con el adulto, conseguir la imitación de acciones y la toma de turnos. 

Hay un montón de juguetes para niños a partir de seis meses, yo voy a escoger algunos en concreto, pero seguro que puedes servirte de los que ya tengas en casa. Para escoger juguetes que estimulen el lenguaje, te recomiendo que escuches el capítulo dos del podcast en el que hablo de los requisitos del juguete ideal, te dejo el enlace en las notas del programa. 

Personalmente, para estos objetivos, me gustan: un instrumento de percusión, como un tambor o un xilófono o, incluso, un piano, pero no electrónico de lucecitas, que nos va a volver locos; Un juguete apilable, tipo cubos sensoriales o vasos apilables, o pirámides de aros, etc.; Y un cuento de tela.

¿Qué puedes esperar de estos juguetes para estimular a tu bebé?

Se habla muy poco de que existen unas habilidades llamadas «precursoras del lenguaje». Si entendemos el lenguaje como una construcción, como un edificio o una casa, los precursores del lenguaje serán los cimientos. Sin ellos, el lenguaje no tendrá una base sólida sobre la que desarrollarse. La atención por los rostros, el contacto visual, la imitación y la llamada atención compartida, que es cuando un adulto y un niño están pendientes de un mismo objeto, son precursores del lenguaje. Capacidades que permitirán al peque este desarrollo. Además, por lo que he leído en las últimas investigaciones, se está empezando a hablar de que aspectos como la toma de turnos, tan necesaria  para el manejo de las conversaciones, se da incluso antes de hablar y podría formar parte de estas habilidades que permiten la aparición de lenguaje, por eso también la he incluido entre mis objetivos.

Para jugar con el niño hemos de presentarle el juguete como algo atractivo. Podemos dejar que lo explore primero. A estas edades es muy posible que se los lleve a la boca, por eso han de ser juguetes aptos para esta edad. He hablado de instrumentos, pero ojo, que no tengan piezas pequeñas que puedan darnos un susto. 

Una vez el peque ya ha explorado el juguete, lo que harás es observar cómo juega. No vas a imponer tus normas, vas a unirte a las suyas. Así que primero le darás un espacio de exploración, de ver cómo funciona este juguete: hace ruido, como sabe… Y observarás qué hace tu hijo. ¿Entiende cómo funciona o le está dando un uso peculiar? No importa, puede salirse del guión y no pasa nada. No vas a tomar las riendas hasta que no observes un patrón de juego. Damos muy poca importancia a la observación y es crucial. Estamos siempre: acción, acción, acción. Para. Detente. Mira. Analiza. ¿Qué ocurre? No puedo saber cómo llegar a un lugar si en el gps no pongo de donde vengo. Esto es lo mismo. Nuestros objetivos pueden ser: establecer contacto visual, promover la imitación de acciones e iniciar la toma de turnos. Esta es la meta. Pero, ¿de dónde partimos? 

Cuando ya hemos observado un patrón de juego, podemos empezar a influir en él, siempre partiendo de su juego. Por ejemplo, si estamos con el piano, el niño, a lo mejor,  aporrea el piano y aprieta varias teclas a la vez. Está claro cuál es su interés, vamos a darle una vuelta a esto. Como adulto puedes empezar tocando una sola tecla y sorprendiéndote del sonido que hace. Un sonido aislado, diferente al que ha estado sonado cuando tu peque aprieta todas las teclas al mismo tiempo. Si el vuelve a aporrear el piano, le dejas. A él le gusta. Pero, vuelves a mostrarle lo que ocurre si solo tocáis una tecla. Si aporrea el piano porque no puede tocar una tecla, por un tema más motor, puedes pedirle la mano y tomar su dedito y modelar lo que sería tocar una sola tecla. En esta actividad es sencillo reforzar la mirada, cuando el niño nos mira de forma natural porque el sonido le ha parecido muy estimulante, sonreímos y miramos al peque. Aquí puedes empezar una toma de turnos: primero tú y luego yo. O ahora tú y ahora yo. 

Con los juguetes apilables haremos exactamente lo mismo. Primero, ofrecer el juguete y observar cómo lo explora. Esperar hasta que cree un patrón de juego o, si lo ves perdido. Si al peque le cuesta investigar cómo funciona este juguete, puedes hacer una propuesta de juego. En este caso, apilar los juguetes y esperar a que nos imite, por ejemplo. Si no lo puede hacer, ayúdale físicamente, sin forzar. Observando y actuando en consecuencia. 

El cuento de tela es ideal para aprender a pasar páginas. También para disfrutar de los sonidos que a veces realizan estas páginas de tela o los elementos que hay cosidos. También puedes puedes introducir el vocabulario de los dibujos.

Con los apilables o con los instrumentos tienes la misma posibilidad. Incluye palabras útiles, como verbos: «dame», «toma»; Adverbios: «más», «encima»; Y nombres: «aros», «teclas», «cuento», etc.

En resumen

Dejemos de pensar que el lenguaje empieza en las palabras y empecemos a estimularlo desde el principio, desde el nacimiento. Los juguetes son solo una herramienta de estimulación. Por sí mismos, sin la ayuda del adulto sirven para una estimulación sensorial y cognitiva, pero no facilitarán la aparición del lenguaje. 

En este capítulo hemos abordado tres objetivos para peques a partir de seis meses:

  • Establecer el contacto visual.
  • Promover la imitación de acciones.
  • Iniciar la toma de turnos. 

He nombrado tres juguetes que nos permiten la atención compartida entre el peque y el adulto: instrumentos de percusión, juguetes apilables y cuentos de tela. Los utilizaremos teniendo en cuenta estas fases:

  1. Permitir la exploración del peque.
  2. Observar si se crea un patrón de juego.
  3. Participar en su juego, añadiendo un elemento nuevo que el peque pueda imitar.
  4. Reforzar la mirada con una sonrisa o palabras de apoyo.
  5. Facilitar la toma de turnos «primero yo y después tu».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies. Si continuas navegando, estás aceptándola.    Configurar y más información
Privacidad